Cuando las matemáticas cuadran

Siempre me ha llamado la atención el análisis previo que se realiza a la hora de seleccionar las inversiones públicas que se presupuestan. Supongo que habrá múltiples necesidades y que previamente debe realizarse un análisis coste-beneficio donde valorar la verdadera utilidad de la inversión, aunque, obviamente, siempre hay una incertidumbre en su uso final.

Sin embargo, nos estamos acostumbrando a inversiones en infraestructura que se veían que no tenían sentido desde el principio: aeropuertos sin aviones, terminales de contenedores millonarias en puertos sin calado suficiente, autopistas que deben rescatarse, etc.

También, estamos viendo injusticias centenarias, como la reclamación de la conexión ferroviaria del Puerto de Algeciras, proyecto de ley aprobado el 21 de enero de 1919 en el Senado de España y olvidado desde entonces, a pesar de formar parte en todo este tiempo de hasta 6 planes de reforma y de ser prioritario, dentro de los corredores ferroviarios europeos desde la creación de los mismos, hace ya bastantes años. Y así, el principal puerto del Mediterráneo, sigue con una vía construida a finales del siglo XIX. Difícil prosperar así.

En esta duda, he pensado en coger un ejemplo y analizarlo. Todos intuimos que las decisiones políticas no se rigen por parámetros normales. Aunque es lo sensato, lo establecido y lo que la gente espera, los políticos no se centran en el bien común, sino que tienen un componente cortoplacista que hace que las decisiones coherentes las supediten al éxito de la legislatura. Lamentablemente, en la actualidad, el principal objetivo es renovar en el cargo. Y eso, sin entrar en partidismos y en las buenas o malas influencias que se tienen en la administración central en función de los colores de las administraciones locales.

En cualquier caso, uno, inocente, quiere pensar que eso no es así. Que a pesar de todo, hay una componente de valoración de las infraestructuras de forma racional o, al menos, basada en un plan establecido.

No sería problema si las inversiones siguiesen las directrices europeas de las Redes Trans-europeas de Transporte (TEN-T), de acuerdo con los planes marcados por Europa para igualar oportunidades de los territorios. La utilidad última de los TEN-T es la de vertebrar Europa y no la de financiar siempre a los mismos.

Así, que ufano de mí, he escogido un caso que viene al caso. He seleccionado el plan de accesibilidad portuaria publicado por el Ministerio de Fomento a principios de este año (2017). En el siguiente enlace está la documentación.

http://www.fomento.es/MFOMBPrensa/Noticias/El-ministro-de-Fomento-presenta-el-Plan-de-de-2017/342cc39d-9c0d-4060-afaa-6d5a6a04ef50

En la presentación, se habla de Algeciras, como hito histórico de 2016, al superar la cifra de las 100 millones de toneladas y convertirse en el primer puerto del sur de Europa y en el primero del Mediterráneo. Y no sólo eso, sino que gestiona el 20% del tráfico total del sistema portuario español (donde hay 27 puertos). Casi nada.

Más adelante se detallan que las actuaciones de este Fondo pueden ser de dos tipos: de conexión con la red de transporte terrestre (“última milla”) o de mejora de la propia red de transporte terrestre. Esto es normal, en esencia es un plan de accesibilidad portuaria, así que tiene sentido.

Las actuaciones previstas están balanceadas entre última milla y mejora de la red, pero lo que sí está es muy centrada en el ferrocarril, de la siguiente forma:

Ilustración 1.- Actuaciones por tipo y modo de transporte. Fuente: Ministerio de Fomento, 2017

La distribución por Autoridad Portuaria según ese plan, se describe en la tabla siguiente:

Ilustración 2.- Inversiones del fondo de accesibilidad portuaria por Autoridad Portuaria, en el periodo 2017-2021. Fuente: Ministerio de Fomento

Hay varias Autoridades Portuarias que no tienen inversiones asignadas. Otras sí. Y algunas mucho más que otras. Además, hay una singularidad en determinados puertos que deben tratarse como tal, por la dificultad de expandirse por tierra. Entre ellos, los puertos insulares, que nunca podrán ampliar su rango vía tierra más allá de la propia isla y los puertos de Ceuta y Melilla, estrangulados en su escaso territorio.

Si se eliminan estos puertos de la ecuación, es necesario entender algo. El tráfico portuario en España está muy concentrado. Algeciras, como se ha comentado antes, gestiona el 20% del tráfico total. Pero, si se amplía la vista, entre los 7 primeros se gestiona el 75% de todo el tráfico peninsular.

Los 7 primeros puertos a los que hago mención son los siguientes:

Y los 7 tienen inversiones recogidas en el plan.

Ahora tocaría analizar cómo se ha realizado el reparto. Para ello, vamos a utilizar una figura matemática denominada la correlación. Esta figura indica el grado de similitud entre dos magnitudes: si el su valor es 1, es que la relación entre las magnitudes es perfecta (si una sube el doble, la otra también sube el doble). Si el valor es 0, es que no hay dependencia entre ellas y lo que le pase a una magnitud no afecta a la otra.

Esta medida lo que ofrece en primera instancia es el grado de dependencia. ¿Hasta qué punto las inversiones dependen de…? Pues voy a calcular la correlación entre las inversiones de estos 7 puertos y otras magnitudes para analizar el grado de dependencia.

El primer análisis, debe ser, lógicamente por las toneladas movidas por un puerto:

Ilustración 3.- Toneladas totales movidas por AAPP en 2016 frente a Inversiones previstas. Fuente: Ministerio de Fomento, 2017

La gráfica ya da a entender que los valores no siguen la misma tendencia, algo que debería mostrarse en la correlación.

La correlación entre estas 2 magnitudes es de 0,019, lo que demuestra que son valores casi independientes.

Bueno, realmente, las toneladas que mueve un puerto no tienen por qué implicar que requiera inversiones, así que analicemos un segundo factor, que puede ser la relación del puerto con su zona terrestre. Este dato puede calcularse en función de la mercancía que entra en España a través de cada Puerto que requiera de infraestructura, es un dato que ofrece el organismo Puertos del Estado y que son los contenedores de importación y exportación que tiene cada Puerto.

Ilustración 4.- Contenedores de Import/Export en 2016 frente a Inversiones previstas. Fuente: Ministerio de Fomento, 2016

Se parece algo más, pero no demasiado. La correlación, por lógica debe salir algo mayor. Efectivamente: 0,689. Digamos que es medio dependiente, pero no del todo. Si fuera éste el criterio, Valencia debería recibir mucho más de lo que recibe y los tres últimos es casi testimonial su influencia. Hay que seguir buscando.

Vamos a pensar en necesidades. ¿Qué tal el paro? Parece lógico que allá donde más paro haya, más necesarias son las infraestructuras, para reducir la brecha y generar más empleo donde más falta hace. Es un buen dato. En la tabla siguiente, se indican los datos de porcentaje de paro (respecto a población total) de los entornos geográficos de cada uno de los puertos comparados con las inversiones previstas.

Ilustración 5.- Porcentaje de paro de las áreas geográficas (en base a población total) frente a Inversiones previstas. Fuente: Encuesta de población activa, 2017

El resultado: pésimo. Hasta el punto que parece que donde más paro hay es donde menos inversión se propone. Esta visión la confirma el dato de la correlación: -0,50. El signo negativo indica exactamente eso: que no siguen la misma dirección. En cualquier caso, el valor es bajo, así que no puede asociarse una relación.

Sigamos buscando el factor decisivo. Por ejemplo: si el fondo de accesibilidad lo hacen las Autoridades Portuarias, podríamos ver los beneficios de éstas y ver la relación con las inversiones que tienen. Parece sensato.

Ilustración 6.- Resultado de las AAPP de 2015 frente a Inversiones previstas. Fuente: Ministerio de Fomento, 2016

Ciertamente, ha mejorado mucho. Se parece bastante, pero este criterio falla, principalmente en los dos primeros: Algeciras recibe mucho menos de lo que debería y Valencia mucho más. La correlación: 0,80. Está mucho más próxima a 1 pero aún no del todo. ¿Podría haber algún otro factor que se acerque más al 1?

Por primera vez, voy a pensar como un político: quiero perdurar en el tiempo y para ello, necesito votos. Y los votos los da la población. Así que voy  a comparar con el censo de población de las áreas metropolitanas de cada uno de los puertos en cuestión, según las áreas metropolitanas definidas por los diferentes organismos públicos:

Ilustración 7.- Población del entorno geográfico frente a Inversiones previstas. Fuente: Padrón continuo, 2017

El resultado es asombroso. Un parecido increíble. ¿Cuál es la correlación? Pues, el valor más alto que he encontrado nunca en 2 datos: 0,976. Recuerdo que 1 es la correlación perfecta, que es casi imposible de conseguir, aunque sólo sea por los redondeos.

Este dato dice que están relacionadas en un 97,6%. Definitivamente, hemos dado con el dato que mejor explica el reparto de las inversiones públicas.

CONCLUSION:

Desde luego es decepcionante verificar con números que el valor más significativo para determinar el destino de las inversiones no es el paro, ni el potencial de cada puerto, ni las directrices europeas…, sino que son los votos.

Desde luego no es algo que me pille de sorpresa, pero visto con números es algo bastante lamentable.

Y para los que vivimos en una zona de poca influencia en votos, nos tocará resignarnos. No queda otra.

 

Leave a Comment